Alteraciones de Suelo Pélvico

Los músculos o los tejidos conectivos de la zona pélvica se debilitan o sufren algún daño, habitualmente tras el parto o por estreñimiento crónico.

Daños musculares

Hablamos de alteraciones del suelo pélvico cuando los músculos o los tejidos conectivos de la zona pélvica se debilitan o sufren algún daño. Los trastornos del suelo pélvico más comunes son la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal y el prolapso de los órganos pélvicos: prolapso rectal, enterocele y rectocele.

Factores de riesgo

El parto vaginal y el estreñimiento crónico son los factores de riesgo más importantes en la patología del suelo pélvico. Si le refiere a su médico problemas urinarios, seguramente le preguntará también por síntomas de estreñimiento.
 
No hay que normalizar el estreñimiento, ni debemos creer que es normal la incontinencia urinaria en mujeres al llegar a una edad determinada.
 
Consúltenos y le indicaremos el mejor tratamiento para su caso.

Preguntas frecuentes:

¿Cuáles son las más frecuentes?

Las más frecuentes son el prolapso de órganos ( enterocele, rectocele), la incontinencia urinaria y la incontinencia fecal.

¿Cuál es el tratamiento?

Las pacientes con una enfermedad del suelo pélvico deberían ser evaluadas por un grupo multidisciplinario de especialistas. Se recomienda, en la mayoría de los casos, una evaluación completa que incluya un estudio de la función urinaria y de  las presiones anales:una, manometría anal, una ecografía endoanal y un estudio neurofisiológicos del suelo pélvico.
 
El tratamiento es conservador en un principio: técnicas de neuro-feed back y ejercicios de rehabilitación de la musculatura pélvica. Si hay incontinencia o prolapso, es posible que necesite técnicas quirúrgicas, y si la incontinencia es severa, estimulación sacral.