La Cirugía Hepatobiliopancreática es una subespecialidad de la Cirugía General que trata a pacientes con patologías del hígado, páncreas y vesícula biliar, tanto benignas (litiasis biliar, tumores hepáticos benignos, quistes pancreáticos...) como tumorales malignas (hepatocarcinoma, metástasis hepáticas, cáncer de páncreas)
La cirugía hepatobiliar
La cirugía hepatobiliar se realiza para abordar quirúrgicamente las patologías que afectan al hígado, vías biliares y páncreas.
Existen muchas enfermedades relacionadas con el páncreas, algunas de ellas benignas, que requieran un tratamiento quirúrgico y otra malignas, con peor pronóstico y peor tasa de supervivencia a largo plazo.
Nuevas técnicas quirúrgicas y fármacos
En los últimos años el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepáticas ha presentado un gran avance gracias a la combinación de nuevas técnicas quirúrgicas y el uso de nuevos fármacos antineoplásicos.
Así y todo, aproximadamente la mitad de las neoplasias de colon desarrollarán metástasis hepáticas. Por eso es muy importante el tratamiento quirúrgico correcto del cáncer de colon y el seguimiento exhaustivo por un equipo especializado para detectar de forma precoz complicaciones como las metástasis.
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son las indicaciones más frecuentes de cirugía hepática?
- Tumores primitivos y metásticos. Las indicaciones quirúrgicas del cáncer de primario de hígado (hepatocarcinoma) son escasas y bien definidas en la actualidad. Los tumores benignos de hígado (adenoma), más frecuentes en la mujer, deben ser siempre extirpados por riesgo de malignización.
- Metástasis de cáncer de colon. La metástasis de cáncer de colon son las más susceptibles de ser operadas. Son la causa más frecuente de resección de hígado. Los tumores hepáticos secundarios metastáticos deben abordarse en el contexto del tratamiento paralelo del tumor primario causante de la metástasis. Algunas metástasis de otro origen también pueden ser, susceptibles de su extirpación quirúrgica.
- Quistes del hígado. La formación de quistes en el hígado, aunque no muy frecuente, exige ocasionalmente, ya sea por su tamaño, por sus manifestaciones clínicas o crecimiento progresivo, una extirpación quirúrgica. La incorporación de la cirugía laparoscópica hace que muchos de estos pacientes se operen mediante esta cirugía mínimamente invasiva.
¿Cuáles son las intervenciones quirúrgicas más frecuentes de las vías biliares?
- Cirugía laparoscópica de la litiasis biliar.
- Cirugía de los tumores de la vía biliar. Los tumores de la vesícula biliar y de las vías biliares, si bien poco frecuentes, son de alta complejidad técnica. La posibilidad de ser extirpados exige de un equipo quirúrgico como el nuestro, altamente especializado en cirugía bilio-pancreática.
¿Qué es la colelitiasis?
La colelitiasis es la presencia de cálculos (piedras) en la vesícula biliar.
Muchos pacientes no presentan síntomas y se les diagnostica en un chequeo. Puede dar síntomas son muy variados: digestiones pesadas, sobre todo de comidas grasas, dolor abdominal intenso (cólico biliar), náuseas, vómitos e incluso fiebre si se asocia infección-inflamación (colecistitis), y en ocasiones, dolor de espalda. La prueba más utilizada para detectar problemas en la vesícula biliar y en los conductos biliares es la ecografía. A veces es necesario realizar otras pruebas de imagen como el TAC abdominal o la resonancia para completar el estudio diagnóstico.
El tratamiento consiste en La extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía) y se realiza por laparoscopia.
Es posible que si tiene una inflamación aguda primero le traten con antibióticos, para operarle cuando la inflamación haya desaparecido. Siempre que sea diagnosticado de piedras en la vesícula es necesaria una intervención quirúrgica, para evitar complicaciones que en ocasiones pueden ser graves, como la inflamación grave del páncreas, infección intraabdominal severa e incluso infección sistémica o generalizada.
El abordaje por cirugía laparoscópica permite realizar la misma intervención que con la cirugía abierta con un menor número de complicaciones postoperatorias, con menos dolor y con una recuperación mucho más rápida. El paciente puede estar dado de alta a las 24-48 horas si no hay ninguna complicación y reincorporarse a su vida cotidiana en prácticamente una semana.
¿Cuáles son las patologías quirúrgicas más frecuentes del Páncreas?
- Cirugía del cáncer de páncreas. La cirugía del páncreas, centrada en el cáncer pancreático (ictericia obstructiva), en la Pancreatitis aguda o crónica, o en los tumores endocrinos pancreáticos, exige casi siempre una extirpación parcial o total de este órgano. La complejidad en la toma de decisiones operatorias, y la dificultad técnica en su realización obtiene los mejores resultados cuando esta cirugía se efectúa por equipos quirúrgicos como el nuestro, especialmente dedicados a la patología del páncreas y entrenados para su tratamiento global.
- Cirugía de la pancreatitis aguda y crónica. La cirugía del páncreas, centrada en el cáncer pancreático (ictericia obstructiva), en la Pancreatitis aguda o crónica, o en los tumores endocrinos pancreáticos, exige casi siempre de una extirpación parcial o total de este órgano. La complejidad en la toma de decisiones operatorias, y la dificultad técnica en su realización obtiene los mejores resultados cuando esta cirugía se efectúa por equipos quirúrgicos como el nuestro, especialmente dedicados a la patología del páncreas y entrenados para su tratamiento global.
- Cirugía de los tumores endocrinos del páncreas. Suelen ser tratados quirúrgicamente. Su extirpación puede requerir una exéresis parcial del páncreas. Las dificultades técnicas que ello conlleva requieren que esta cirugía deba ser realizada por equipos con experiencia en cirugía pancreática.