Tratamiento de la Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica, cada vez más presente en nuestra sociedad, que favorece la aparición de otras enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, las apneas del sueño o la hipercolesterolemia. Reduce la calidad de vida, aumenta el riesgo cardiovascular y aumenta la posibilidad de sufrir algunos tipos de cáncer.
Diferencias entre obesidad y obesidad mórbida
La obesidad es una enfermedad con una prevalencia cada vez mayor, que constituye una situación de exceso de peso de la persona debido a un acúmulo excesivo de grasa. La obesidad se debe a varias causas, entre las cuales destacan factores nutricionales y genéticos, pero también circunstancias étnicas, socioeconómicas y determinadas enfermedades pueden jugar un papel importante en su desarrollo.
La obesidad mórbida es un grado extremo de obesidad definido como un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 40 kg/m2 (IMC= Peso en kg/altura en m2). En el apartado de preguntas frecuentes puede usted calcular su IMC. Se trata de una enfermedad crónica que se asocia a numerosos trastornos (llamados comorbilidades) que mejoran, casi siempre, cuando la obesidad se trata adecuadamente.
Tratamiento integral
Se necesita un abordaje eficaz del problema y un tratamiento integral, comenzando con cambios en el estilo de vida, en la alimentación y en la actividad física con el fin de adquirir hábitos saludables, y si su caso lo requiere, el apoyo de fármacos modernos anti-obesidad que potencian en un 10 o 15% la pérdida de peso de la dieta. Estos fármacos son hormonas similares al GLP-1 humano, que regula el apetito y actúa aumentando la sensación de saciedad, controlando el hambre.
El fracaso de la repetición de dietas demasiado severas, y de dietas “milagro”, con poca eficacia y lo que popularmente se llama “efecto rebote”, hace necesario valorar otras alternativas: las técnicas quirúrgicas.
El fracaso de la repetición de dietas demasiado severas, y de dietas “milagro”, con poca eficacia y lo que popularmente se llama “efecto rebote”, hace necesario valorar otras alternativas: las técnicas quirúrgicas.
Tratamientos quirúrgicos para la obesidad
La cirugía bariátrica, es la parte de la cirugía que se ocupa del tratamiento quirúrgico de la obesidad. Hay diferentes técnicas quirúrgicas, que han ido evolucionando y mejorando con el tiempo. La elección de uno u otro tipo de cirugía depende de las características clínicas del paciente. La cirugía en el paciente obeso es una cirugía técnicamente compleja y no exenta de riesgos.
También realizamos tratamientos más conservadores, como el balón intragástrico, pero siempre supervisados por un especialista en nutrición para lograr el mayor éxito posible. El balón intragástrico se coloca sin necesidad de anestesia ni entrar en quirófano. La gastrectomía tubular o gastrectomía en manga (reducción del tamaño del estómago dejando únicamente un tubo gástrico estrecho que posibilita una saciedad precoz), y otras Técnicas mixtas como el bypass gástrico, donde además de reducir el tamaño del estómago, se consigue una menor absorción de los alimentos ingeridos reduciendo el intestino delgado funcionante. Su eficacia es mayor que la de las técnicas restrictivas y posibilita una buena calidad de vida. Las técnicas malabsortivas se emplean en casos extremos de obesidad ya que son muy eficaces pero conllevan la necesidad de aporte de suplementos de por vida.
En la consulta valoramos su caso de forma particular y le asesoramos en la técnica más apropiada para usted.
Preguntas frecuentes:
¿Qué es la Obesidad?
La obesidad es una enfermedad con una prevalencia cada vez mayor. Se produce una situación de exceso de peso de la persona debido a un acúmulo excesivo de grasa. La obesidad se debe a varias causas, entre las cuales destacan factores nutricionales y genéticos, pero también circunstancias étnicas, socioeconómicas y determinadas enfermedades pueden jugar un papel importante en su desarrollo.
La obesidad mórbida es un grado extremo de obesidad definido como un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 40 kg/m2 (IMC= Peso en kg/altura en m2). En el apartado de preguntas frecuentes puede usted calcular su IMC. Se trata de una enfermedad crónica que se asocia a numerosos trastornos (llamados comorbilidades) que mejoran, casi siempre, cuando la obesidad se trata adecuadamente.
Los trastornos o enfermedades asociadas con más frecuencia son: diabetes, hipertensión arterial, aumento de colesterol y ácido úrico, enfermedad coronaria, insuficiencia respiratoria y apnea del sueño, problemas articulares, formación de cálculos en la vesícula, reflujo gastroesofágico, infertilidad o alteraciones menstruales en las mujeres, disfunción social, depresión e, incluso, aumento del riesgo de padecer enfermedades tumorales.
Todas ellas hacen que el individuo posea una calidad de vida deficiente y tenga un riesgo elevado de sufrir complicaciones cardiovasculares, respiratorias y/o metabólicas que comprometen su calidad y expectativa de vida.
¿Cómo se trata la obesidad?
La base del tratamiento reside en realizar un plan dietético hipocalórico adecuado a cada persona junto con un programa de actividad física individualizado. Además, en ocasiones, es necesario un apoyo farmacológico adecuado que potencie el efecto de pérdida de peso de la dieta y la necesidad de educación nutricional para generar un balance calórico negativo. Todo ello permite un descenso progresivo del exceso de grasa corporal. Con ello se pretende, además de reducir el exceso de peso, mejorar los síntomas y disminuir los riesgos asociados a la obesidad.
¿Cuáles son los tratamientos farmacológicos actuales?
Hoy en día hay varios fármacos aprobados para el tratamiento de la obesidad, como son el Ozempic® y Saxenda ®. Son fármacos análogos al GLP-1, que se usan para el tratamiento de la diabetes, pero que se ha visto que son muy eficaces en la pérdida de peso potenciando el efecto de la dieta, ya que aumentan la sensación de saciedad y por consiguiente, la pérdida de apetito. Se administran de forma subcutánea una vez a la semana, bajo control médico. En la consulta le realizamos un seguimiento si es su caso.
¿Y si el tratamiento convencional fracasa?
Si el tratamiento convencional no funciona, y le cuesta alcanzar el peso deseado, valoraremos con usted el tratamiento quirúrgico: la cirugía bariátrica por laparoscopia que sea más adecuada a su situación personal de salud.
Cirugía de la obesidad. ¿Quiénes son candidatos?
Son candidatos a cirugía de la obesidad todos aquellos pacientes con un IMC igual a superior a 40kg/m2, o mayor de 35 si tienen comorbilidades asociadas (diabetes, hipertensión, etc.). Es imprescindible confirmar el carácter crónico de la situación, su resistencia al tratamiento convencional, así como la ausencia de contraindicaciones.
Es importante que valorar cada caso de forma individualizada
¿Cuando está indicada la cirugía?
- IMC > 40kg/m2 o < 35kg/m2 + comorbilidades
- Obesidad de largo tiempo de evolución
- Fracaso del tratamiento médico-dietético
- Edad entre 18 y 65 años
Preparación de la cirugía
Unos días antes de la cirugía, el médico le recomendará tomar una alimentación hipocalórica con una dieta líquida de batidos hiperprotéicos que facilita la preparación del organismo para la cirugía y la pérdida de peso.
¿Cómo será la dieta después de la intervención?
Le asesoraremos de forma continuada en la dieta que debe seguir.
Durante los primeros días, la dieta será exclusivamente líquida, muy fraccionada. Beba poca cantidad y muy frecuentemente. Pasados estos días, iremos incorporando alimentos de textura blanda como yogures y purés, de siete a diez días, para luego ir incorporando otros alimentos blandos y finalmente poder realizar una dieta prácticamente normal. Los tiempos se evalúan de forma individual dependiendo de la adaptación y tolerancia de cada paciente. Después de dos meses, el paciente ya puede comer variado y todo tipo de alimentos, teniendo en cuenta recomendaciones dietéticas sencillas, como comer despacio, en trozos no muy grandes y masticando muy bien los alimentos. Al reducir la capacidad del estómago, sentirá menos apetito así como un nivel mayor de saciedad. La garantía de buenos resultados exige una estrecha colaboración entre el paciente y su equipo médico.
¿Cuál es mi grado de obesidad?
Para conocer su grado de obesidad es preciso calcular su Índice de Masa Corporal.
Índice de Masa Corporal (IMC) = Peso (en kg) / Talla (en m2)
Talla (m) | Peso (Kg) | 1,50 | 1,55 | 1,60 | 1,65 | 1,70 | 1,75 | 1,80 | 1,85 | 1,90 | 1,95 | 2,00 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
70 | 31,1 | 29,1 | 27,3 | 25,7 | 24,2 | 22,9 | 21,6 | 20,5 | 19,4 | 18,4 | 17,5 |
80 | 35,6 | 33,3 | 31,3 | 29,4 | 27,7 | 26,1 | 24,7 | 23,4 | 22,2 | 21,0 | 20,0 |
90 | 40,0 | 37,5 | 35,2 | 33,1 | 31,1 | 29,4 | 27,8 | 26,3 | 24,9 | 23,7 | 22,5 |
100 | 44,4 | 41,6 | 39,1 | 36,7 | 34,6 | 32,7 | 30,9 | 29,2 | 27,7 | 26,3 | 25,0 |
110 | 48,9 | 45,8 | 43,0 | 40,4 | 38,1 | 35,9 | 34,0 | 32,1 | 30,5 | 28,9 | 27,5 |
120 | 53,3 | 49,9 | 46,9 | 44,1 | 41,5 | 39,2 | 37,0 | 35,1 | 33,2 | 31,6 | 30,0 |
130 | 57,8 | 54,1 | 50,8 | 47,8 | 45,0 | 42,4 | 40,1 | 38,0 | 36,0 | 34,2 | 32,5 |
140 | 62,2 | 58,3 | 54,7 | 51,4 | 48,4 | 45,7 | 43,2 | 40,9 | 38,8 | 36,8 | 35,0 |
150 | 66,7 | 62,4 | 58,6 | 55,1 | 51,9 | 49,0 | 46,3 | 43,8 | 41,6 | 39,4 | 37,5 |
160 | 71,1 | 66,6 | 62,5 | 58,8 | 55,4 | 52,2 | 49,4 | 46,7 | 44,3 | 42,1 | 40,0 |
170 | 75,6 | 70,8 | 66,4 | 62,4 | 58,8 | 55,5 | 52,5 | 49,7 | 47,1 | 44,7 | 42,5 |
180 | 80,0 | 74,9 | 70,3 | 66,1 | 62,3 | 58,8 | 55,6 | 52,6 | 49,9 | 47,3 | 45,0 |
190 | 84,4 | 79,1 | 74,2 | 69,8 | 65,7 | 62,0 | 58,6 | 55,5 | 52,6 | 50,0 | 47,5 |
200 | 88,9 | 83,2 | 78,1 | 73,5 | 69,2 | 65,3 | 61,7 | 58,4 | 55,4 | 52,6 | 50,0 |
Tras ello puede clasificar su peso en función de su IMC. Basta con aplicar la siguiente clasificación aprobada por la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) en el año 2000 en su reunión de consenso para el establecimiento de criterios de intervención quirúrgica.
Clasificación de la SEEDO según el IMC:
Tipo | IMC |
---|---|
Peso insuficiente | < 18,5 |
Peso normal | 18,5-24,9 |
Sobrepreso grado I | 25-26,9 |
Sobrepreso grado II | 27-29,9 |
Obesidad tipo I | 30-34,9 |
Obesidad tipo II | 35-39,9 |
Obesidad tipo III (mórbida) | 40-49,9 |
Obesidad tipo IV (extrema) | > 50 |
Megaobesidad | > 65 |